Freud darwin y copernico

Freud darwin y copernico

martes, 4 de febrero de 2025

Contestación rápida a "¿por que mi psico ya no me buscó si dejé de asistir a terapia"?

Voy a ir intentado responder desde mi experiencia cada uno de los puntos que aparecen en este post. De entrada diré que lo que me animó a escribir sobre esto fue que lo compartieron dos personas que tengo entendido trabajan desde el psicoanálisis, ya que en el hipotético caso de que lo compartiera algún otro colega sabiendo que su corriente es otra, hubiera pasado desapercibido para mí. No obstante si trabajamos desde el terreno psicoanalítico, me permito hacer algunas puntualizaciones y preguntas sobre este post.

 ¿Qué significa decirle a alguien que su proceso es su responsabilidad? Por un lado se me ocurre que decirle a alguien eso pudiera resultar en reacciones culpabilizantes o revictimizantes, en el sentido de “si no estoy bien es por que no he ido a terapia” “si al menos tuviera la disciplina o me esforzara por acudir a terapia estaría bien”. Señalamientos acusatorios que lo único que provocan es precisamente lo que tratan de evitar, que el paciente deje de acudir. Pensar de esta forma es olvidar, desde el psicoanálisis, que existe un más allá del principio del placer, la dimensión del goce del síntoma el cuál nos divide entre sujetos conscientes e inconscientes. Ignorar esto sería reducir el campo del psiquismo a lo consciente, válido para algunas corrientes en psicología en donde la responsabilidad o parte de ella recae en quien solicita consulta. 

 ¿Existe un momento en que alguien quiere ir realmente a terapia? ¿Qué pasa en el caso por ejemplo de adolescentes que no acuden por su propia cuenta? ¿Si no quiere acudir no funciona el tratamiento? Retomemos entonces la noción del Goce, pero primero un chiste muy difundido en el campo psi. ¿Cuántos psicoanalistas se necesitan para cambiar una llanta? Ninguno, por que primero, la llanta tiene que querer cambiar. ¿Qué pasa si el paciente, a pesar de acudir siempre puntualmente a terapia, conscientemente quiere cambiar, pero en el fondo quiere mantener todo igual? ¿Por qué alguien no puede no dejar de hacer aquello que lo hace sufrir sobretodo sabiendo conscientemente que eso lo hace sufrir? 

 La peculiaridad del psicoanálisis es el trato que le damos a los síntomas. Los síntomas para este son verdades cifradas, son mensajes en código encriptado, son formaciones de compromiso resultante entre el choque diversas fuerzas, pero además, son formaciones de Goce. El goce es lo que no permite a un síntoma movilizarse o desaparecer simplemente por que mis esfuerzos o mis técnicas psicoterapéuticas están encaminadas a erradicarlos. Es importante mencionar esto ya que, se piensa que es el síntoma el que nos consume, y eso es verdad en cierto modo pero no basta con decir esto, pues el psicoanálisis advierte que es el sujeto es quien también consume o se beneficia de ese síntoma, sin percatarse que así lo hace. ¿Cómo puede alguien hacerse responsable o querer cambiar las cosas cuando uno desconoce verdaderamente como esta estructurado aquello que queremos desaparecer? No se puede sin antes admitir que no solo el síntoma nos sujeta sino que hay algo en él que sujetamos y que no queremos soltar a pesar del daño que nos ocasione. ¿es válido señalar a alguien en su completa ignorancia sobre estos aspectos que si no cambia es por que falta esfuerzo en él? 

 ¿Es válido que un terapeuta entonces se contacte con un paciente para que retome su tratamiento? Tomando en cuenta lo anterior, el paciente siempre buscará la manera de boicotear o interrumpir la terapia, eso es por default, incluso antes de solicitar la cita. ¡Siempre hay resistencia! ¡Hay más resistencias que deseos de cambiar! Sea un adolescente o un adulto, eso es independiente. Pueden existir muchas razones no psicoanalíticas para que alguien le insista a un paciente en que continúe o retome, pero estrictamente hablando desde el nuestro quehacer analítico, es el deseo del analista el único capaz de mantener a un paciente en el proceso no sólo a través de la insistencia, sino también en su rol activo en las entrevistas, en su curiosidad e interés por saber mucho de su paciente y que dicho deseo no se contenta con que vuelva, sino que intenta involucrar al paciente con eso que le pasa. Es el deseo del analista el que va a marcar ciertas pautas, ritmos y tiempos, siempre tomando en cuenta las pautas, ritmos y tiempos del paciente por que cada psicoanálisis es único. A fin de cuentas, hay que recordar como dijo Lacan “el analista dirige la cura, no la vida del analizante” 

 -Lic. Miguel Hernández

sábado, 28 de diciembre de 2019

Ejercicio de escucha y lectura sobre "Dragón Rojo": La ambivalencia del detective y el asesino donde su encuentro desata el horror.

La nueva relación que se da en el tratamiento con la enfermedad agudiza algunos conflictos y hace pasar a primera línea síntomas que hasta hace poco eran imprecisos, podemos consolar facilmente al enfermo, observándole que se trata de agravaciones necesarias, pero pasajeras, y que en definitiva, no es posible vencer a un enemigo que se mantiene ausente o no está lo suficientemente próximo.
-Sigmund Freud

Iniciemos retomando un fragmento del diálogo que se desarrolla en la escena donde el detective Will Graham (Edward Norton) va a solicitarle opinión al Dr. Hannibal Lecter (Anthony Hopkins) sobre un nuevo asesino serial apodado como “el hada de los dientes” (Ralph Fiennes). Recordemos que los encuentros previos entre éstos dos personajes, estaban ya impregnados con ese mismo tinte, donde Will llegaba al domicilio del Dr. Lecter, lo consultaba acerca de las dudas que le surgían de algún caso y éste respondía. Éste pedir consejo, se volvía a repetir ahora en diferentes circunstancias, ya que recordemos el último encuentro, terminó, por un lado, con el retiro del detective, y por el otro, con el encarcelamiento del Dr. Lecter. A pesar de la aparente seguridad y que el Dr. no podría acercarse para lastimar fisicamente al detective, éste último no se ve muy animado al saber que tendría que volver a ver a la persona que por poco acaba con su vida.

Camino a ver a Lecter, es guiado por el Dr. Chilton, quien es el encargado del psiquiátrico, y le hace una pregunta muy importante:
Por favor dígame ¿Cómo hizo para atraparlo?
Dejé que me matara, contesta Will

Ahora si, viene el reencuentro entre Lecter y Will, donde rescato la última parte de su diálogo:
Hannibal: ¿Usted quiere mi opinión y aquí la tiene? Usted apesta a miedo Will pero no es un cobarde, me teme, sin embargo vino aquí, usted teme a éste chico tímido (“El hada de los dientes”) pero trata de encontrarlo. ¿No entiende Will, usted me atrapó por que somos muy parecidos. Sin nuestra imaginación seríamos como el resto de esos pobres zopencos. El miedo es el precio de nuestro instrumento.

Y termina con lo que yo considero es su aporte principal para Will y la película entera: “Yo puedo enseñarle a tolerarlo”

Aquí surge la pregunta principal de éste escrito: ¿Cómo ayuda Lecter a Will? ¿Solo le brinda consejos y puntos de vista para atrapar a “El Hada de los dientes”? Contestando a ésta última pregunta me parece que es algo mucho más que consejos lo que obtiene Will y respondiendo a la primer pregunta, me parece que la ayuda brindada por Lecter la podemos encontrar en todo el proceso de descubrimiento de la identidad del asesino.

También en éste punto encontramos una disparidad, Will quiere encontrar al asesino a través de Lecter, y quiere que simplemente le diga “quien es” y “como elige a sus victimas”, pero el Dr. al parecer se rehusa a dar una respuesta simple y llana sobre el misterio de los asesinatos. Parece que realmente Lecter quiere asesinar a Will a través de “el hada de los dientes”, pero veremos que hay otra lectura sobre eso. Pero la disparidad existe y es evidente.

Podemos ver una relación de verdadera amistad, de amor entre los protagonistas, sin embargo lo que alcanzan a ver la mayoría de los protagonistas y sobre todo, el detective Will, es que realmente Lecter trata de acercar al “Hada de lo dientes” para realizar lo que el mismo no pudo, y me parece que, tomando en consideración algunos puntos, lo que hace es ayudar a que el detective lo atrape. He aquí la otra lectura que mencionaba arriba. Seguramente es plantearle la misma lección de la ocasión en que Will atrapó a Lecter, al estilo del maestro que vuelve a exponer el mismo tema hasta que quede entendido. Lecter trata de ponerlo cara a cara con el asesino, no para vengarse, sino para ayudarlo. ¡Mejor no me ayudes compadre! Diría Will.

¿De que huye Will? ¿A que le teme? Vayamos de nuevo al diálogo entre Will y Lecter. Éste último le dice “Tu y yo nos parecemos mucho”. ¿No son éstas palabras suficientes como para desencadenar horror en quien las recibe? Es decir, prácticamente quien las escucha puede interpretarlas como ¿acaso tengo la mentalidad de un asesino? ¿me estoy convirtiendo en lo que he estado persiguiendo? ¿Acaso lo que persigo no es sino un reflejo de lo que estoy huyendo?

¿A que se refiere Will cuando le contesta a Chilton “deje que me matara”?Tenemos que dar un brinco rápido al inicio de la película. Esa escena inicial de la película transcurre mientras Will le relata un descubrimiento a Lecter, que el asesino (que es Lecter precisamente) no estaba coleccionando partes de sus víctimas, sino mas bien, se las estaba comiendo. Todas esas partes que le faltaban a los cuerpos, eran partes que se cocinaban y al escuchar Lecter ésto, no hace sino elogiar la brillantez y agudeza del detective que ya estaba muy cerca por descubrir la identidad del asesino. Pero aún faltaba algo: el punto de encuentro y de identificación. Tuvo que llegar a un punto límite donde Will y Lecter eran uno mismo, podían ver lo mismo e incluso me atrevería a decir, estar en la posición de Lecter para poder saber como piensa el asesino. “Dejarse matar” entonces es acercarse a tal grado donde puede llegar a confundirse con el asesino. El miedo de Will es el de la identificación con una mente como la de Hannibal,

Prácticamente Lecter le dice a Will, “no le tengas miedo a tu propio don, yo te ayudaré a desarrollarlo”. Will no quiere esto y tiene miedo, comienza a hacer preguntas y a desesperarse:
“Tonterías, todo eso ya lo se, solo dígame como elige a las mujeres.
Lecter responde: “No, la respuesta ya se la dí, miró pero no observó.

Podemos ver a través de los sucesivos encuentros, varias insinuaciones donde Lecter equipara o trata de identificar a Will con el Hada de los dientes, por ejemplo, está la escena donde Will le muestra un símbolo chino que el asesino talló en un árbol antes de asesinar a una de las familias. Will esta desconcertado pues, el modo en que actuó “el hada de lo dientes” no es típico de él. Lecter le responde diciendo que es un “chico tímido” que era su “primera vez” y que cuesta trabajo manejar un ataque de pánico repentino como pasó precisamente entre Will y Lecter. Éste último le pregunta ¿Qué habría hecho usted ahora con la experiencia que tuvimos previa? Will le responde, le metería una bala.

Tanto “el hada de lo dientes” como el detective Will son esos chicos tímidos. Cabe también preguntarse, ¿de que lado está Lecter?¿A quien está ayudando? Me parece válida la pregunta, y pudiéramos dudar entre las dos respuestas posibles. O Incluso una tercera, donde simplemente no esta ayudando a nadie, y no está del lado de nadie. Cabe también ésta última posibilidad, pero al menos yo me inclinaría por que Lecter ayuda a Will, ya que hay elementos suficientes para considerarlo, aunque claro está, que éstos elementos no aparecen tan explícitos como quisiera el mismo detective, por lo cual, lo primero que hace pensar en él, el detective y en los expectadores es que “Lecter trata de matarme, de cobrar venganza, que el “hada de los dientes triunfe donde yo fracasé”.

Will se “gradúa” al pasar del chico “tímido” a identificarse con “el hada de los dientes” realizando la misma operación para atrapar a Hannibal, es decir, colocarse en el lugar de el asesino. Esto lo apreciamos al momento en que Will está revisando los videos caseros donde aparecen las dos familias asesinadas. El punto culminante es cuando se da cuenta que, la información importante no está en el contenido de las cintas, sino en la operación misma que él esta realizando de manera inconsciente: El está viendo las cintas, observándolas detenidamente y seguramente de la misma forma que el asesino. El asesino trabaja para Chromalux.

Brevemente y de pasada, ésta última escena me recordó la escena final de la serie “Mindhunter”, que trata, si no de la misma trama, al menos si toca el tema de los asesinos seriales , donde tenemos a un chico tímido que también intenta, más que atrapar a los asesinos, si desarrollar una forma o método para saber cómo es que ellos piensan. El punto donde Mindhunter se identifica con “Dragon rojo”, es cuando el agente Holden Ford, se encuentra a solas con el asesino Ed Kemper. Éste último pregunta ¿a que vienes Holden? ¿Qué estás buscando? ¿Por qué tanta la insistencia en un tema que la mayoría hubiera dejado por la paz? ¿Cuál es el morbo? Usted que ve éstas películas y series es libre de responder a éstas preguntas y ser partícipe de la experiencia que viven los agentes del FBI. ¿Por qué ve éstas series sobre asesinos? ¿Qué busca en ellas?

Como si se tratara de un psicoanalista, Lecter empuja el deseo de Will de atrapar a “el hada de los dientes” sacando el mayor provecho posible de esa “clarividencia” que muy pocos poseen, pero para esto, tendrá que poner en primer plano, elementos que habían sido ocultados por el detective por considerarlos muy peligrosos, mismos elementos que Lecter reaviva, pues son más parecidos de lo que aparentan.

Por el Lic. Juan Miguel Hernández Muñoz
Referencias
Freud, Sigmund Recuerdo, repetición y elaboración
Charla sobre Mindhunter, el psicoanálisis y los serial killers, realizada por el maestro Héctor Mendoza


Ejercicio de escucha y lectura sobre las películas "Prometeo" y "Alien covenant"

Quienes son fanáticos de la saga de “Alien” podrán ubicar muy fácilmente el nombre de Peter Weyland. Quienes no, solo recuerden el nombre de “Weyland Yutani” la cual era la empresa para la cual trabajaba Ellen Ripley, la unica sobreviviente de la nave Nostromo en “Alien, el octavo pasajero”. Pues bien, Peter Weyland antes de los negocios relacionados con la terraformación o colonización de mundos, tenía otros intereses que son husmeados en la precuela “Prometeo” y su secuela “Alien Covenant”. Echemos un vistazo rápido a lo que pasa con el en ambas películas.

Peter se hacía varias preguntas, una de ellas era: ¿como obtener la vida eterna?. En un intento por responder a ésto crea al androide “David” con el objetivo de que éste pueda ser capaz de alcanzar todos los anhelos de perfección de su creador, en especial, el de poder eternizarse. Lo que dará un giro mas adelante en la historia y que podemos apreciar mas claramente en “Alien covenant”, es que los objetivos de “David” ya con una conciencia aparte de la de Peter Weyland”, serán muy diferentes. En lugar de ayudar a su creador a poder buscar la respuesta a la vida eterna,(la cual a él le parece irrelevante) dedica toda su atención hacia la creación de los humanos: las artes, literatura, cinematografía, linguística, la música, el amor y los sueños. El no se pregunta por las cuestiones trascendentales:¿de donde venimos? ¿quien nos creo? ¿Tenemos un propósito? Para él, esas respuestas ya estaban contestadas, pues conocía su propósito, sabe de donde venía y además conoce a su creador.

Pienso que cuando el aparece como curioso de todas estas manifestaciones humanas, queda cautivado, y en lugar de solo avocarse a aprender y cultivarse, se va empapando cada vez más sobre la “esencia” de los humanos: “como luce un humano” o “como parecer mas humano que los mismos humanos”, al grado de saber como “sienten” ellos. De aquí tal vez surja por primera vez un “deseo” propio de él, que traspasaría los limites para los que fue creado. Deseo por crear, innovar e inventar.

La pregunta “¿como obtener la vida eterna?” lleva a Peter Weyland a realizar un viaje en busca de los “ingenieros”,llamados así por que pudieran ser los causantes de la vida humana y por ende responder las interrogantes de Peter. La decepción para éste último llegaría en el momento de su encuentro con uno de ellos, pues no recibiría de él, mas que la muerte. Así es, Peter Weyland buscaba la vida eterna, saber de donde venía, quienes eran sus creadores, y la respuesta le fue dada por su “dios” con un golpe certero en la cabeza, simbólicamente realizado con la cabeza arrancada de su androide “David”. Así, el golpe cruza la frontera del lenguaje: No hay nada, no hay vida eterna, la muerte es la constante.

Esa lección fue aprendida por David, quien sobrevive del ataque.

David se erige como Dios. Peter, en el momento de la creación de David, solo le hereda la imposibilidad de su respuesta pensando que éste pudiera ayudarle a encontrarla, pero él androide siempre fue la respuesta que Peter no alcanzo jamás a visualizar. David responde pero ya es muy tarde para que su creador pueda ser testigo de la obra de su androide. David entonces toma el lugar del Ingeniero y se propone terminar su legado: para poder crear, primero hay que destruir.

Por el Lic. Juan Miguel Hernández Muñoz




Ejercicio de escucha y lectura: "La pesadilla de Bart" ¿Que es lo que lo despierta?

Reseñando brevemente, y me enfocaré exclusivamente en el sueño de angustia de Bart, todo empieza cuando Marge les lanza una advertencia "si comen muchos dulces tendrán pesadillas" a lo cual Lisa, Bart y Homero hacen burla sobre dichas palabras, y se detienen, o al menos en el episodio cuando aparece el relámpago como signo serio de advertencia, intenta dar a entender que no hay que tomarse a la ligera lo dicho por Marge. Tomando en consideración esto y ligandolo a la teoría de la interpretación de los sueños de Freud, el sueño continuaría destruyendo las limitantes que la realidad (en éste caso Marge) le impone, dando rienda suelta a sus deseos, deformación onírica mediante, la cual transforma el comer dulces en otras formas de placer.

Es en la parte 2, donde Bart es protagonista, que me surgen las siguientes interrogantes: ¿Cual es la realización de deseos? ¿Por qué despierta Bart en el momento en que se ve abrazado con Homero? ¿Que lo asustó?

Ésta parte 2 del especial, alzanca un extremo exagerando el comportamiento de Bart que ya es sabido de antemano por fans y no fans de la serie, es decir, travesuras, mal comportamiento, desafío total de la autoridad. Se ve portador de unos poderes a los que nadie puede hacerle frente, hasta llegar al ridículo de haver que los pobladores tengan pensamientos agradables o en consecuencia les irá mal. ¿No les parece que es un reverso de las mismas palabras por Marge? si ésto es asi, interpretamos ésto como una venganza, que como al estilo de un sujeto de la estructura perversa, es solo su ley la que debe imperar. Ahora bien ¿Cual podría ser esa ley o en que consistirá esa venganza? Una respuesta provisoria o hipotética, (y claro que la tiene que ser, pues estamos tratando con un sueño) es: ahora yo pondré los límites, no al revés.

Si hay algo que prevalece en este episodio, que no llega a exagerarse como todos los demás elementos y que es una constante, es la relación entre Homero y Bart, la cual está marcada por un distanciamiento, el cual es resuelto mágicamente a partir del momento en que Homero es convertido en un muñeco sorpresa, debido a qué este intento golpear a Bart en la cabeza. Ahora, después de una sesión de terapia con el Dr Marvin Monroe, (a quien por cierto se le extraña en la serie) vemos que la dinámica de la relación se modifica y se ven conviviendo en diversas actividades.

A éstas alturas en la que la serie se encuentra en la segunda termporada podriamos interpretar que ese sueño de Bart, no solo es una realización de deseos de esa parte del especial de terror, sino de toda la serie, con más de 400 episodios futuros por venir donde una y otra vez sera puesto a prueba la paternidad de Homero por un lado y la paciencia de toda la gente de Springfield, por el otro, a quien tambien recordemos, va dirigida su venganza.

Respondiendo a la pregunta ¿Que despierta a Bart? ¿Que lo asusta tanto?

Podriamos responder, crecer le asusta. Estar con papá, devolverle su cuerpo implica que el se tiene que involucrar activamente en esa dinámica, lo cual tambien conlleva a abandonar ese mundo donde no hay limites, el mundio idealizado de muchos niños y adolescentes, pero que tambien llega a convertirse en frustrante, pues por miedo, en el caso de éste episodio, obtiene lo que quiere.


Ejercicio de escucha y lectura sobre el concepto de "salud mental"



Hoy 10 de octubre se conmemora el día mundial de la salud mental. Mucho más que en otras ocasiones, especialmente hoy hemos sido bombardeados de infinidad de publicidad, consejos, tips, recomendaciones y demás para alcanzar esa salud mental, siempre respaldada dicha publicidad por algún doctor, psiquiatra psicologo o bien experto en el tema.

Se habla mucho de salud mental y como llegar a ella pero muy poco en realidad sobre lo que significa el término. Lo interesante es que el término "salud mental" puede ser tan ambiguo que incluso la respuesta que usted de, sin necesidad de ser un experto en el tema pudiera estar correcta. Ésta multiplicidad de términos se la debemos a la misma psicología/psiquiatría/psicoanálisis que con sus distintos métodos de investigación, objetos de estudio y sobre todo, una formación académica distinta, han conceptualizado y acuñado una manera particular de ver y escuchar a alguien, siempre desde un lugar de experto.

¿Que implica éste lugar de experto?

A pesar de ser tan variado el campo de intervención de los expertos "PSI" y cada uno argumentando por qué se debería de acudir con tal o cual, cuales son los beneficios (a modo de campaña electoral), lo que no logran ellos mismos percatarse es que aunque al ser tan disímiles, comparten una misma estructura de base. Al pronunciarse como los "expertos" ellos dictan el destino de sus pacientes o, en esta relación quedaría más acorde el término "clientes". Al uno ser experto en cualquier rama de la salud mental, inmediata y desprevenidamente se deja de escuchar el malestar de quién acude. Yo (experto) coloco a modo de ideal el término de salud mental y le digo al otro que ha hecho bien, que ha hecho mal y como debería transformarse para poder alcanzar ese ideal, el cual como ya dije hace unos momentos, va a ser distinto para cada especialidad. Nuevamente recalco, que en la posición de experto, importa poco lo que cliente diga (excepto cuando dice que nosotros como expertos damos la ultima palabra sobre sus emociones) pues como autoridades “nos autorizamos” valga la redundancia, en representación de un discurso científico que nos respalda y sostiene. En realidad somos parte de un aparato ideológico creados por el mismo estado para la regulación del bienestar mental, mas que expertos, somos jueces, nos convertimos en ese mismo mal que tratamos de erradicar.

La salud mental tomara distintos nombres: autorrealización, modificación de conducta, adaptación a la realidad, funcionalidad del sujeto en un ambiente específico, equilibrio de los neurotransmisores, alivio del sufrimiento, prevención del suicidio, entre muchisimas otras.

Pienso que parte de esa estrategia, que muchas de las veces pasa como “hay que crear concientización” donde aparecen los dichosos “tips” o “consejos” encantan en su mayoría, pues crean una falsa ilusión. Aparte del hecho de no hacer una definición de lo que es la salud mental (ya que al parecer es innecesaria por que es algo que ya se sabe) y solo avocándose a decir como se alcanza ésta, me parece que su éxito, divulgación o como se diría en éstas épocas de redes sociales “viralización”,radica en que con solo seguir pasos, con solo tener un “estilo de vida” basta y es mas que suficiente, lo que seduce es la facilidad, es por eso que los libros de autoayuda tambien encantan y se venden eormemente. “La respuesta está en los libros”, que es nuevamente volver al aspecto de los tratamientos donde no me responsabilizo por mi problematica y dejo todo en manos de otro. Lo que sea antes de yo meter mis manos por lo propio.

Freud, en alguno de sus textos se preguntaba ¿no sería suficiente que alguien leyera algo de la tecnica psicoanalitica y sus postulados para conocer sobre su problemática y por consigiente aliviarse de ella? Esto en su época y en la actualidad no es posible, lamentablemente ningún libro, ninguna teoria, ni ninguna persona que se presente como “experto” por si solo tendrá la “clave” o “el password” para descifrar lo que a usted le pasa.

¿Que es para usted la salud mental?

Esa es la propuesta, escuchar a quien se atiende con nosotros, conocer para poder refedinir el término y sobre todo, ir a contracorriente de significaciones generales impuestas que subyugan la singularidad de cada quien.

Lic. Miguel Hernández